domingo, 2 de septiembre de 2018

FENÓMENOS FÍSICOS


Los fenómenos biofísicos moleculares son procesos que se realizan en los seres vivos, los cuales se basan en leyes físicas y físico-químicas dando lugar a la formación de dichos fenómenos. Los fundamentos moleculares de la Biofísica se rigen en las biomoléculas, o macromoléculas, y su funcionamiento en todo aspecto.

Fenómenos de superficie: Varios de los procesos biológicos tienen que ver con los diferentes fenómenos que suceden en una superficie de contacto, que se encuentran especialmente separadas en pequeñas partículas. Estas superficies se les conoce con el nombre de interfaces y los fenómenos que en estas ocurren se les conoce como fenómenos de superficie.

Las fuerzas de cohesión y de repulsión intermolecular influyen en las propiedades que se encuentran en la materia, tales como: el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión superficial. Dentro de una interface, rodeando a una molécula se presentan atracciones proporcionadas; en cambio en la superficie, dicha molécula se encuentra únicamente rodeada por moléculas que son atraídas hacia el interior del líquido por las moléculas que la rodean, al realizar dicho proceso el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible . (guayaquil, 2015)

Tensión supercial


Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las responsables del fenómeno conocido como tensión superficial. Las moléculas de la superficie no tienen otras iguales sobre todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente, con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace más difícil mover un objeto a través de la superficie, que cuando está completamente sumergido.

Cohesión y adhesión

Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción intermolecular. Cuando esas fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las referimos como fuerzas cohesivas. Por ejemplo, las moléculas de una gota de agua se mantienen unidos por fuerzas de cohesión, y las fuerzas de cohesión, especialmente fuerte en la superficie constituye la tensión superficial.

Cuando las fuerzas de atracción son entre moléculas diferentes, se dice que son fuerzas de adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua y las paredes de un tubo de vidrio, son más fuertes que las fuerzas cohesivas, con lo que se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuyendo por tanto a la acción capilar.

Presión hidrostática



La presión hidrostática  es la presión que un fluido ejerce sobre un cuerpo sumergido en él.

Esta presión hidrostática será igual al peso de la columna de fluido que “descansa” sobre cada unidad de superficie del cuerpo sumergido.

La presión hidrostática se caracteriza porque:


PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA . A partir de este principio puede desprenderse que todos los puntos situados a la misma profundidad estarán sometidos a la misma presión, independientemente de la forma del recipiente en el que se halle el líquido. Es lo que se conoce como paradoja hidrostatica. Por este motivo, cuando dos recipientes conteniendo un determinado líquido están comunicados entre sí (Vasos comunicantes), el nivel de líquido será el mismo en los dos. Si en un primer momento no fuera así, se produciría un desplazamiento de fluido siempre desde el que tuviese mayor nivel hacia el de menos, hasta que los dos niveles se igualasen.

La presión actúa siempre en dirección perpendicular a la superficie del cuerpo  Lógicamente, a mayor profundidad, mayor será la presión a la que estará sometido el cuerpo. Del mismo modo, conforme aumente la densidad del fluido, mayor será la presión soportada. (perez, 2016)


ACCIÓN CAPILAR Y CAPILARIDAD

Acción capilar:
Se define como el movimiento del agua dentro de los espacios de un material poroso, debido a las fuerzas de adhesión y a la tensión de la superficie. La adhesión del agua a las paredes de un recipiente, originará una fuerza hacia arriba sobre los bordes del líquido y como resultado su ascenso sobre la pared. La tensión superficial, actúa para mantener intacta la superficie del líquido, de modo que en vez de solo moverse los bordes hacia arriba, toda la superficie entera del líquido es arrastrada hacia arriba.

La acción capilar ocurre cuando la adhesión a las paredes es más fuerte que las fuerzas cohesivas entre las moléculas del líquido. La altura a la que la acción capilar, llevará al agua en un tubo circular uniforme, está limitada por la tensión superficial. (guayaquil, 2015)

Capilaridad:
Es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual, a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. (guayaquil, 2015)

ÓSMOSIS


En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico del término ósmosis. En concreto, se puede establecer que el mismo procede de la palabra osmosis que está formada por dos partes bien diferenciadas: osmos, que significa impulso, y el sufijo –sis que puede traducirse como acción.

La ósmosis u ósmosis es un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte, poseen diferente concentración.

Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de dimensión molecular. Como el tamaño de estos poros es muy reducido, sólo pueden atravesar la membrana las moléculas más pequeñas, no así las de mayor tamaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario