domingo, 2 de septiembre de 2018

SISTEMA NERVIOSO


El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

El sistema nervios es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. La celula básica del sistema nervioso es la neurona. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones del organismo, 

El sistema nervioso capta estimulos del entorno, pueden ser internos y externos, procsa la información y genera respuestas diferentes según la situación. 

La información es transmitia mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emlite una señal nerviosa provoca la contracción de ciertos musculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al peligro potencial. (Morin, 1948)

Divisiones del sistema nervioso


El sistema nervioso se ha dividido en central y periférico.

El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y medula espinal y el sistema nervioso periférico corresponde al conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. 

Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente, que se encarga de incorporar la información desde los receptores y a un sistema motor o eferente, que lleva información de salida hacia los efectores. 

Desde el punto de vista funcional se distingue un sistema somatico y autónomo, El sistema nervioso somatico esta formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias y el sistema nervioso autónomo es el encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, y dentro de este se incluye el sistema simpático y parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra en la pared del tubo digestivo.(Guyton, 1994)

Células


Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básico del sistema nervioso, se encuentran conectadas entre si y tienen la capacidad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotrasmisores o través de sinapsis y receptores, Los tejidos de mantenimiento están formados por ceulas gliales y un sistema vascular especializado.

Diagrama básico de una neurona

La neurona se compone de citoplasma en el que existe un nucleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi, arrancan diversas prolongaciones ramificadas que se llaman dentritas, y otra única que se llama axón. 

Las dentritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la emite desde el cuerpo celular a otra neurona o a una celula muscular, el axón puede dividirse en miles de ramas, y estas llevan la información a una celula diferente, La estructura básica del sistema nervioso está formada por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis.

Clasificación morfológica


1. Neurona unipolar
2. Neurona bipolar
3. Neurona multipolar
4. Neurona seudounipolar

Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus diversas formas de organización se clasifican en cuatro tipos: 
  • Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados. 
  • Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear. 
  • Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal, son características de las neuronas motoras. 
  • Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos humanos. 
Clasificación fisiológica

Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función: 

  • Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores: 
  • Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular. 
  • Termorreceptores: Sensibles a la temperatura. 
  • Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos. 
  • Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos) y olfato (gaseosos). 
  • Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad, comprenden al tacto, oído, línea lateral de los peces, estatocistos y reorreceptores. 
  • Propioceptores: Son receptores internos situados en los husos musculares y terminaciones nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de los músculos y tendones. 
  • Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas. 
  • Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas. 
Impulsos nerviosos

Las neuronas se puede comunicar entre si gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de las prolongaciones, el impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular al axón, 

Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos consecutivos que afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y K+ y modifican el potencial de membrana en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan la entrada de Na+ a la célula (despolarización), posteriormente se abren los canales de la membrana que hacen posible la salida de K+ de la célula (repolarización). El potencial de acción así generado se transmite unidireccionalmente a través del axón hasta alcanzar la siguiente conexión (sinapsis).


Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana.

Sinapsis


Esquema con los principales elementos en una sinapsis química.

Esquema del funcionamiento de una sinapsis

1. Amarillo: Moléculas de sodio
2. Rojo: Moléculas de potasio
3. Verde: Vesículas de neurotransmisores

Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se estable entre dos neuroanas o entre una neurona y una celular muscular, el impulso nerviso puede circular a través de varias neuronas enlazadas. El impuso nervioso parte de la presinaptica y la que recibe se llama postsinaptica, entre ellas existe el espacio sináptico.

Sistema bioeléctrico

El Sistema Cuántico Bio-Eléctrico es una nueva herramienta que analiza este fenómeno. La energía y la baja frecuencia magnética del cuerpo humano se captan al sostener el sensor, y a continuación el equipo las amplifica y las analiza mediante el microprocesador que incorpora. Los datos se comparan con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades y de nutrición, así como con otros indicadores incorporados en el equipo para diagnosticar si las formas de las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales problemas del paciente, también como distintas propuestas estándares de curación o prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de la onda 

Efectos de la electricidad en los seres vivos

Es un conjunto de cargas eléctricas, en concreto electrones, que se mueven a través de un conductor. Para que este movimiento se produzca es necesario que entre los dos extremos del conductor exista una diferencia de potencial eléctrico.

Existen dos tipos de corriente eléctrica: 

  • Corriente continua: Los electrones se desplazan siempre en el mismo sentido, del punto mayor potencial (polo negativo) al de menor potencial (polo positivo) 
  • Corriente alterna: Los electrones al desplazarse cambian muchas veces de sentido en intervalos regulares de tiempo. Es la más utilizada, ya que es más fácil de producir y de transportar 

La radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes.

Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son: 

1. Protección Radiología: Poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las aplicaciones médicas o industriales que las requieran. 

2. Radioterapia: Utilización de las radiaciones ionizantes principalmente en neoplasias, preservando al máximo los órganos críticos (tejido humano sano). (Guyton, 1994) 

La utilidad de la Bomba de Na y K en la generación de impulso nervioso 

La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína transmembrana “bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De esa forma se genera un potencial eléctrico negativo intracelular. (Campbell-Reece, 1995) 

Fisiología de la membrana Normalmente hay potenciales eléctricos a través de las membranas en todas las células. De las cuales:
  • Las células nerviosas y musculares son AUTOEXCITABLES.
  • Es decir, son capaces de autogenerar impulsos electroquímicos
  • En sus membranas, y en muchos casos, de transmitir señales a •Lo largo de las mismas.

Electrodiagnóstico y electroterapia

El Electrodiagnóstico es un modelo de intervención fisioterápica que permite una evaluación cualitativa de la placa neuromotora. Se observará la durabilidad contráctil, localización del punto motor más allá de la anatomofisiología neurológica. Utilizaremos corriente galvánica en sus formas de presentación cuadrangular y triangular para la obtención de una gráfica denominada curva i/t, que nos informará sobre el estado aproximado del músculo (denervado, parcialmente denervado, etc.). 

En lo que contribuye la electroterapia es en:

Anti-inflamatorio, analgésico, mejora del trofismo, potenciación neuro-muscular, térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia, fortalecimiento muscular, mejora transporte de medicamentos, disminución de edema, control de dolor, mejora sanación de heridas. 

(Cardinali, 1992)
Sonido, audicion y ondas sonoras

El sonido es la percepción de nuestro cerebro, de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos y que llegan a nuestro oído a través de un medio.

Se entiende por onda a aquella perturbación que transporta energía, y que se propaga en el tiempo y espacio. La onda tiene una vibración de forma ondulada que se inicia en un punto y continúa hasta que choca con otro cuerpo.

Existen distintos tipos de ondas, de acuerdo el criterio que se tome, encontramos las siguientes:

Según el medio en que se propagan

1) Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.

2) Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.

3) Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.

Según su propagación:

1) Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.

2) Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.

3) Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones. 

Según su dirección:

1) Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.

2) Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.

Según su periodicidad:

1) Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.

2) Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones. (BULLON, 1996)

No hay comentarios:

Publicar un comentario