domingo, 2 de septiembre de 2018

LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO


El universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se encuentran. La parte que podemos observar o deducir de él se denomina universo observable. La Cosmología es la ciencia que estudia el universo. El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse hacia el año 1700 con la propuesta de que la Vía Láctea es un sistema de estrellas, una de las cuales es el Sol, y de que existen otros sistemas similares. Antigüedad del universo se ha calculado que el universo tiene una antigüedad de 13 700 millones de años. Para que nos hiciéramos una idea, Carl Sagan propuso la siguiente comparación: si los 13 700 millones de años transcurrieran en un solo año, la antigüedad de los acontecimientos más importantes de la historia sería la siguiente: 

1.      El descubrimiento de América (hace unos 500 años) habría ocurrido hace solo 1 s. 
2.      El nacimiento de Jesucristo (hace unos 2 000 años) se habría producido hace solo 4s. 
3.      El principio del imperio egipcio de los faraones (hace unos 5 000 años) habría sucedido hace 10 s. La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens (hace unos 300 000 años), se habría producido hace solo 10 min. (sanz, 2016)

Teoría del creacionismo



La teoría del creacionismo plantea que la vida surgió gracias a la intervención de un ser supremo (Dios). Esta teoría se sustenta en el relato bíblico, según el cual toda la creación se efectuó en tres días.

En la biblia, se indica que en el primer día, Dios creó el cielo y la tierra. Al segundo, creo el día y la noche, la luz y la oscuridad. En el tercer día, creó los mares y la vegetación (primer signo de vida en la Tierra).

En el cuarto día, Dios creó el sol y la luna para diferenciar el día de la noche. Asimismo, creó las estrellas. En el quinto día, se crearon las criaturas acuáticas y las aves.

En el sexto día, se crearon los animales terrestres. Durante este mismo día, Dios creó al hombre del polvo.

Al ver que el hombre estaba solo, decidió crearle una compañera. De este modo, durmió al hombre, le quitó un par de costillas y creó a la primera mujer. Por último, en el séptimo día Dios descansó.


Todo esto se encuentra en los dos primeros capítulos del Génesis, que es el primer libro de la biblia. Este relato constituye la base de muchas religiones  . (Cruz, 2014)

Teoría de la generación espóntanea



La generación espontánea señala que se puede producir vida a partir de materia inerte. Por ejemplo, los ratones surgen del papel de periódicos, las moscas surgen del estiércol y de la basura, los patos se originan a partir de los frutos de algunas plantas, entre otros.

Las teorías sobre la generación espontánea son muy antiguas, tan antiguas como las civilizaciones egipcias y mesopotámicas.
En el Antiguo Egipto, se creía que los sapos, los gusanos y las ratas surgían del lodo que se encontraba en las riberas del Nilo.

El filósofo griego Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) apoyaba la teoría de la generación espontánea. Este consideraba que los peces podían surgir de las hojas de los árboles que caían en un estanque. Por otra parte, las hojas que caían sobre la tierra generaban gusanos e insectos.

Hasta el siglo XIX, muchos científicos consideraban acertada esta teoría. Rosso (un naturalista inglés) señaló que “dudar de que los escarabajos son engendrados por el estiércol de vaca es dudar de la razón, el juicio y la experiencia”.

William Harvey (el científico que descubrió la circulación de la sangre) y Van Helmont (médico y botánico) también creían en la generación espontánea.

De hecho, Van Helmont afirmaba poseer un modo de crear ratones artificialmente. Este método consistía en poner en trigo, prendas sudadas y paja en una caja de cartón. Al cabo de un mes, se habrían generado ratones espontáneamente.

Esta teoría confundía atracción con generación. Evidentemente, el estiércol atrae moscas que ponen huevos generando nuevas moscas, pero esto no quiere decir que estos insectos hayan sido creados por el estiércol.

En el siglo XVII, comenzó la oposición a este teoría. Uno de los primeros trabajos en contra de la generación espontánea fue realizado por Francisco Redi, en el año 1665. El trabajo de Redi se basó en la premisa de que la carne putrefacta genera moscas.

Para el desarrollo de su investigación, Redi planteó dos hipótesis: (a) que las moscas surgen de la carne por generación espontánea y (b) que las moscas nacen de los huevos que otras moscas han dejado en la carne putrefacta.

Realizó un experimento con dos envases con carne putrefacta en su interior. Uno de los envases estaba descubierto, mientras que el otro estaba tapado.

Pasados los días, Redi observó que en la carne al descubierto había larvas y moscas, mientras que la carne del frasco tapado no presentaba ninguno de los dos.

De este modo, Redi comprobó que las moscas no surgían de la carne putrefacta. A pesar de los descubrimientos de Redi, muchos científicos continuaron creyendo en la generación espontánea.

Fueron los trabajos de Luis Pasteur los que le dieron el golpe definitivo a esta teoría. Este científico realizó experimentos con caldos calentados.

Concluyó que los microorganismos no surgían del caldo, sino que se encontraban en el aire y encontraban el caldo propicio para reproducirse. De este modo, quedó desacreditada la teoría de la generación espontánea. (Cruz D. y., 2017)

Teoría de la panspermia


La teoría de la panspermia señala que la vida no surgió en el planeta Tierra, sino que proviene del espacio exterior en forma de bacterias y otros microorganismos.

Estos organismos llegaron a la Tierra transportados por el polvo cósmico y los meteoritos, los cuales fueron atraídos por la gravedad terrestre.

Dicha teoría fue planteada por Richter en el año 1865 y obtuvo el apoyo de otros científicos (como Arrhenius).

Sin embargo, dicha hipótesis no presenta suficiente evidencia que pueda comprobar su veracidad, por lo que fue descartada. (Damineli, 2017)

Teoría de la evolución química o abiogénesis primaria

La teoría de la evolución química, también llamada la teoría Oparin-Haldane, señala que la vida en la Tierra surgió a través de una serie de cambios (evoluciones) químicas que se dieron hace 3000 millones de años.

De acuerdo con esta teoría, la generación espontánea no es posible en las condiciones actuales de la Tierra. Sin embargo, las condiciones eran otras hace miles de millones de años (cuando el planeta fue creado).

En la década de los 20, Alexander Oparin (un químico ruso) señaló que la vida surgió de la materia muerta gracias a las circunstancias ambientales que presentaba la Tierra.

Esta teoría es conocida como la teoría de la abiogénesis primaria, porque hace millones de años surgió la primera célula, y esta célula dio origen a las demás. (Cruz D. y., The Origin of Life., 2016).


Después de que se estableció la posibilidad de que las moléculas pudieron haber surgido de forma más espontánea en la Tierra primitiva, se generó la siguiente duda: ¿qué moléculas surgieron primero: el ácido ribonucleico (ARN) o las proteínas? 

Teoría del arn
Los defensores de la teoría del ARN plantean que esta molécula hereditaria es esencial para el desarrollo de otros compuestos.

Esta teoría ganó importancia cuando Thomas Cech descubrió las ribozimas, moléculas de ARN que contienen enzimas.

Estas enzimas tienen la capacidad de crear enlaces entre aminoácidos para formar proteínas. 

De este modo, si las moléculas de ARN podían transmitir información y actuar como enzimas, ¿para qué eran necesarias las proteínas?


Los defensores de la teoría de las proteínas señalan que sin enzimas (las cuales son proteínas) ninguna molécula podría haberse replicado (ni siquiera el ARN).

Asimismo, esta teoría señala que los nucleótidos (componentes de los ácidos nucleicos) son demasiado complejos como para formarse de manera espontánea.

Sumado a esto, las proteínas son mucho más fáciles de sintetizarse (como lo probó el experimento Miller-Urey). (Cruz D. y., The Origin of Life in Earth., 2015).


No hay comentarios:

Publicar un comentario